HISTORIA DE LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA!

MODELO DE PLANIFICACION
     Es un esquema teórico de un sistema o realidad compleja que comprende un proceso sistematizado y controlado dentro de un determinado tiempo. Sin embargo, este modelo no se creó de la noche a la mañana y a continuación se va a generar una historia con los diferentes autores que en el tiempo en el que vivieron aportaron para llegar finalmente a la creación del modelo que conocemos hoy y que sin duda es muy completo siendo todavía objeto de estudios para su mejoramiento continuo.

KOTOV.1916
     Introduce el entrenamiento ininterrumpido. Dividido en tres ciclos de entrenamiento:
1. General (6 a 8 semanas)
2. Especial (8 semanas)
3. Principal de competencias (4 semanas)

GORINEVSKI. 1922
     Propone que la preparación especializada no vaya separada de la general, establece una relación entre ambas y el trabajo específico debe construirse sobre una amplia condición general.

PINKHALA. 1930
     Introduce un ritmo ondulante de las cargas de entrenamiento, dado por la alternancia entre trabajo y descanso. Plantea que en un proceso prolongado la carga debe ir disminuyendo en volumen y aumentando en intensidad.

GRANTYN. 1939
     Introduce el principio de sistematización. Lo divide en ciclo anual en tres etapas:
1. Principal
2. Preparatorio
3. Transición
Sin establecer límites temporales a las mismas, si no que vienen determinados por la especificidad de cada modalidad

OZOLIN. 1949
     En el entrenamiento de atletismo propone un plan a largo plazo (15 a 20 años). Busca un desarrollo armónico y multilateral. Considera crucial las estaciones climáticas. Propone etapas general y especial para el periodo preparatorio, cada una de 6-7 semanas. Plantea un periodo transitorio en el cual no se interrumpe la preparación. Enuncia que el calendario de competencia supedita las etapas del entrenamiento.

LETUNOV. 1950
     Propone tres etapas de preparación:
1. Etapa general o de adquisición
2. Etapa de forma competitiva
3. Etapa de disminución de la forma física
Incorpora los conocimientos sobre adaptación biológica recién formuladas para la época.

MATVEIEV. 1956
     La estructuración del entrenamiento en periodos y etapas a partir del calendario de competencias para la obtención del estado de forma deportiva. También las condiciones climáticas de su medio europeo. El comportamiento de los contenidos de la preparación del deportista en cada una de sus fases. Propone adicionar las leyes biológicas de la adaptación (Seyle).

VOROVIEV. 1971-1978
     La adaptación biológica de los sistemas como punto central. Frecuentes cambios del entrenamiento debido a los procesos de adaptación. Papel dominante de la carga especifica. Organización en ondas cortas del entrenamiento anual.

ISSURIN Y KAVERIN. 1986
     Proponen el modelo ATR, que no es más que (mesociclos de acumulación, transformación y realización). Comienza el entrenamiento con las capacidades de mayor efecto residual como lo son la resistencia aeróbica y la fuerza máxima. Seguido de las capacidades de efecto residual medio como son las que utilizan las vías energéticas anaeróbicas lácticas. Para finalizar las capacidades de efecto residual cortos que son las que utilizan las vías anaeróbicas alácticas y competencias. Los macrociclos siempre llevan un orden de acumulación, transformación y realización.

VERKJOSHANSKY. 1988
     Los bloques tienen las características de ser cargas concentradas de una sola dirección funcional y duran aproximadamente entre 4 y 8 semanas. Especial uso del desarrollo de la fuerza. El control debe mostrar una disminución de la capacidad que se está trabajando como consecuencia de la saturación de trabajo a la que se somete. Se busca la mejoría a partir del efecto de entrenamiento retardado a largo plazo, que es la superconpensacion que se produce varias semanas después.

TSCHIENE. 1990
     Propone un modelo que se acerca a la teoría de sistemas partiendo de la adaptación biológica. Hay una notable ondulación de las cargas. Hay una utilización continua de elevada intensidad de trabajo. Emplea el trabajo específico de la competencia como medio para desarrollar y mantener la forma. Introduce intervalos profilácticos, de una escasa diferencia de 20% del volumen entre los periodos preparatorio y competitivo.

FERNANDO NAVARRO.1994
     La concentración de cargas de entrenamiento sobre capacidades específicas u objetivos concretos de entrenamiento (capacidades/objetivos). El desarrollo sucesivo de ciertas capacidades/objetivos en bloques de entrenamiento especializados o mesosiclos

GARCIA MANSO. 1996
     Aplicación de los organigramas lógicos, ajusta la planificación de las cargas a dos principios básicos:
1. La organización lógica de las cargas de trabajo
2. La adaptación de las cargas de acuerdo con las necesidades reales de los deportistas en cada etapa del proceso deportivo
Propone la división del entrenamiento en microciclos de ajuste, carga, choque, aproximación, competición y recuperación.

 TUDOR BOMPA
     - El entrenamiento físico es desarrollado primariamente por el entrenamiento físico general, la formación física específica y finalmente mejorar las capacidades biomotoras.
     - En el periodo de la competencia, se recomienda que antes de las competencias, que el establecimiento de un periodo de recuperación, con el objetivo de eliminar la fatiga y facilitar la sobrecompensación, atravez de una disminución de las cargas de entrenamiento (descarga).
     - Picos dobles para deportes de potencia, triples y múltiples. La idea es realizar varias veces la misma estructura  

Comentarios

Entradas populares de este blog

RENDIMIENTO DEPORTIVO

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO