CARGA Y COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CARGA DE ENTRENAMIENTO


Mateviev (1977): Respuesta orgánica a un trabajo realizado

Tshine (1984): La carga constituye la categoría central del entrenamiento deportivo

Harre (1988): Son estímulos dosificados, que tienen un efecto de entrenamiento

Verjoshanski (1990): Es el trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso de adaptación

Badillo (2002): Es el conjunto de exigencias biológicas y psicológicas provocadas por las actividades de entrenamiento, esto significa que la carga a de medirse y valorarse en un doble plano

A partir de los conceptos anteriormente mencionados sobre carga de entrenamiento, surge la necesidad de crear una definición propia y es la siguiente: Es la propuesta de actividades sistematizadas y controladas dentro de unos parámetros medibles que permiten la agresión al organismo física y mental que facilitan el avance de los deportistas a entrenamientos de mayor exigencia, permitiendo hacer de la densidad y la supercompensacion la posibilidad para provocar el crecimiento de la forma deportiva.


COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

1. VOLUMEN (1-5)
Es la cantidad de ejercicio que se realiza en la actividad física programada, se caracteriza por          ser de una sola variable:
a.       
       Distancia: Se expresa en metros y/o kilómetros
b.      
       Tiempo: Se expresa en segundos, minutos u horas
c.       
       Repeticiones: Es el número de veces que realiza el ejercicio (x repeticiones, // series,/ tandas)
d.      
       Peso: Es la cantidad expresada en kilogramos o toneladas que se realiza en un ejercicio


2. INTENSIDAD (1-5)
Es la calidad del ejercicio en la aplicación del volumen. Es el grado de esfuerzo. Cuenta siempre con dos variables:
a.      
          Por número de latidos cardíacos
Zona I (120-135): Trabajos aeróbicos, utilización ácidos grasos libres. Ligera sobrecarga
Zona II (135-150): Trabajos aeróbicos, utilización del glucógeno y ácidos grasos libres. ritmo medio, ligera aceleración  
Zona III (150-165): Trabajos mixtos, utilización de glucógeno. Ritmo medio, aceleración media, sobrecarga suplementaria
Zona IV (165-180): Trabajos lácticos, utilización de glucógeno muscular. Ritmo elevado, carga suplementaria
Zona V (más de 180): Trabajos de velocidad, utilización de fosfagenos. Velocidad elevada, alta intensidad de ejecución

b.     Por reserva cardíaca (F.C.Max – F.C.Min)
50-60%: Regenerativo
60-70%: Desarrollo capacidad aerobia
70-80%: Aerobio-Anaerobio
80-90%: Anaerobio láctico
90-100%: Anaerobio alactico

c.      Por porcentaje de la marca personal
En deportes de registro en distancia. Ej.: 10 x 95% marca personal
En deportes de tiempo. Ej.: 3 x 95% marca personal

d.     Porcentaje de velocidad
90% de la velocidad

e.      En forma subjetiva
Muy suave
Suave
Moderado
Duro
Muy duro

f.      Por dificultad del ejercicio
Nivel I: Fácil ejecución
Nivel II: Mediana ejecución
Nivel III: Difícil ejecución


3. DENSIDAD (1-5)
Es la relación entre trabajo y descanso

a.       Intensidad del trabajo
5:1 Énfasis resistencia aeróbica 60%
2:1 Resistencia con limite factor velocidad 70%
1:1 Resistencia aeróbica 80%
1:3 Énfasis de velocidad con limite aeróbico 90%
1:5 Énfasis en velocidad 100%

b.      Dirección del trabajo
3:1 (140-150): Resistencia aeróbica-movilidad
1:1 (120-150): Enseñanza (aeróbica)
1:0,5 (140-150): Capacidades coordinativas aeróbicas
1:1, 1:2 (150-180): Perfeccionamiento y consolidación
1:2 (140-160): Fuerza anaeróbica
2:1, 2:3 (140-150): Fuerza aeróbica
1:3, 1:5, 1:6 (180-200): Rapidez o agilidad
1:2 (170-190): Resistencia anaeróbica

c.      Duración del descanso
Descanso corto: 20-60 seg. Recuperación parcial del creatin fosfato
Descanso medio: 1-3 min. Recuperación total del creatin fosfato
Descanso largo: más de 3 min. Recuperación de la glucosa muscular y parte de la glucosa sanguínea



Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA DE LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA!

RENDIMIENTO DEPORTIVO

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO