Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2017

HISTORIA

HISTORIA DEL ATLETISMO EN COLOMBIA El atletismo colombiano como práctica organizada y destinada a la formación y competencia regida por conceptos técnicos, comenzó a desarrollarse a principios del siglo 20 pero sus precursores fueron los indígenas de la época precolombina. Entre los chibchas las carreras a campo traviesa se incluían en el programa de las diversas actividades y constituían un prestigio religioso y social para los vencedores. En 1913 se realiza la primera carrera callejera en Colombia, que denominaron la Carrera Castillo de Koop, cuyo recorrido fue de seis kilómetros en total, se realizó por las calles de Bogotá. Los deportistas colombianos más destacados en la historia de estas pruebas atléticas son, entre otros, Hernán Barreneche quien se coronó como campeón centroamericano y del caribe en los juegos de 1962. Álvaro Mejía Flórez es reconocido como uno de los mejores atletas suramericanos en la década de 1960 y comienzos de 1970, dentro de sus mejores actuacion...

FUERZA

EVALUACIÓN DE 1RM (1 repetición máxima) El concepto principal sobre el cual toma forma la estructuración de la evaluación de una repetición máxima es la capacidad condicional de la fuerza, a partir de allí se debe establecer conceptos que nos permitan ampliar el espectro interpretativo, es por ello que a continuación se describen algunas definiciones de autores que han trabajado en profundidad esta capacidad. Según González-Badillo (1991), desde el punto de vista mecánico, la fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, así como la causa capaz de deformar los cuerpos, bien por presión (compresión o intento de unir las moléculas de un cuerpo) o por estiramiento o tensión (intento de separar las moléculas de un cuerpo). Asimismo, desde el punto de vista fisiológico, la fuerza se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse. Verkhoshansky (1999), señala que la fuerza es el resultado de una acción m...

VIDA DEPORTIVA

VIDA DEPORTIVA Proceso de planificación y periodización del deportista a largo plazo. Existen 5 etapas bien definidas en las cuales el deportista es capaz de cumplir con parámetros físicos, fisiológicos y psicológicos que le permiten finalmente avanzar a la siguiente etapa donde las cargas de entrenamiento generalmente se van a ver aumentados con el objetivo de afinar y/o ampliar las capacidades del deportista.   Conservación de Logros Rendimiento Máximo                 Especialización Profunda             3 a 4 años en cada etapa Especialización Inicial Iniciación ETAPAS DE LA PREPARACIÓN ETAPA RANGO DE EDAD (años) MASCULINO FEMENINO INICIACIÓN 8- 10 7-9 ESPECIALIZACIÓN BÁSICA 10-12 9-11 ESPECIALIZACIÓN PROFUNDA 13-15 12-14 ...

ESTADO ESTABLE DE LACTATO

ESTADO ESTABLE DE LACTATO La siguiente tabla representa las zonas de entrenamiento en concordancia con el porcentaje de esfuerzo clasificadas de acuerdo a los moles de lactato que se produce en el musculo teniendo en cuenta el sistema energético de mayor énfasis y finalmente el objetivo principal que persigue cada zona de entrenamiento. ZONA (% ESFUERZO) MOLES DE LACTATO SISTEMA ENERGETICO EFECTOS 0 (40-50%) 0 – 2 mol/lact Regenerativo Recuperación 1 (50-60%) 2 – 4 mol/lact Sub-Aeróbico 2 (60-70%) 4 – 7 mol/lact Super-Aerobico Fatigadora 3 (70-80%) 7 – 10 mol/lact VO2maxima 4 (80-90%) 10 – 12 mol/lact Resistencia Anaeróbica Fatiga Máxima 5 (90-100%) 12 – 20 mol/lact Poten. Y Toler. Anaeróbica

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO FISICO

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO Son las consecuencias producidas al completar el entrenamiento, se caracteriza por la respuesta de los deportistas a la carga 1.       Efecto Agudo: Son las alteraciones que sufre el organismo durante el trabajo físico. Entre las que se destacan el aumento de la frecuencia cardiaca, de la ventilación respiratoria, acumulación de ácido láctico, sudoración y aumento de la temperatura corporal 2.       Efecto Inmediato: Son las variaciones corporales provocadas después de una sesión de entrenamiento. Entre las principales encontramos el aumento de la frecuencia cardiaca en reposo, modificaciones de las fibras musculares, producción de urea y cpk en sangre 3.       Efecto Acumulativo: Es la consecuencia de la acumulación de una serie de entrenamientos sistematizados y controlados con principal influencia sobre las capacidades condicionales. Entre ellas sobresalen aumento del V...

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LA ACTIVIDAD FISICA

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Y LA ACTIVIDAD FISICA      Son pautas y/o normas que deben estar presentes en toda actividad física y deportiva.          PRINCIPIOS PEDAGOGICOS 1.       Coordinación Sistemática: Es la interacción permanente con los elementos deportivos dentro de todas las fases de entrenamiento 2.       Regeneración Periódica: Es de carácter obligatorio y consiste en disminuir las cargas para recuperar al deportista (periodo transitorio) 3.       Anticipación: Posibilidad de cambiar la metodología del trabajo sin perder el objetivo del mismo 4.       Versatilidad: Es la capacidad para cambiar o adaptar el trabajo ante situaciones improvistas 5.       Lo Evidente: Dar a conocer a los deportistas la planeación de la semana (entrenamientos, competencias) 6.  ...

CARGA Y COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CARGA DE ENTRENAMIENTO Mateviev (1977): Respuesta orgánica a un trabajo realizado Tshine (1984): La carga constituye la categoría central del entrenamiento deportivo Harre (1988): Son estímulos dosificados, que tienen un efecto de entrenamiento Verjoshanski (1990): Es el trabajo muscular que implica en sí mismo el potencial de entrenamiento derivado del estado del deportista, que produce un efecto de entrenamiento que lleva a un proceso de adaptación Badillo (2002): Es el conjunto de exigencias biológicas y psicológicas provocadas por las actividades de entrenamiento, esto significa que la carga a de medirse y valorarse en un doble plano A partir de los conceptos anteriormente mencionados sobre carga de entrenamiento, surge la necesidad de crear una definición propia y es la siguiente: Es la propuesta de actividades sistematizadas y controladas dentro de unos parámetros medibles que permiten la agresión al organismo física y mental que facilitan el avance de ...