Entradas

Mostrando entradas de 2017

RENDIMIENTO DEPORTIVO

Imagen
RENDIMIENTO Para iniciar es preciso definir rendimiento, de manera que, se puede definir el rendimiento deportivo como una acción motriz, cuyas reglas fija la institución deportiva, que permite al sujeto expresar sus potencialidades físicas y mentales. Por lo tanto, se puede hablar de rendimiento deportivo, cualquiera que sea el nivel de realización, desde el momento en que la acción optimiza la relación entre las capacidades físicas de una persona y el ejercicio deportivo a realizar. (Billat 2002). El rendimiento deportivo tiene una muy estrecha relación con los procesos integrales de entrenamiento de formación y perfeccionamiento que recibe un individuo en una determinada disciplina para la consecución posterior de logros. Según lo anteriormente mencionado podemos establecer el concepto de entrenamiento según Harre (1982) “el entrenamiento como la preparación deportiva de personas para conseguir los más altos niveles de ejecución. Es, en definitiva, un proceso de mejora ...

RESISTENCIA

RESISTENCIA La resistencia se considera una capacidad condicional, basándose en el hecho de que las capacidades con esta referencia, determinan la condición física y se derivan de procesos energéticos.  Los fines dentro del alto rendimiento son: ·          Poder mantener una cierta intensidad de carga durante el mayor tiempo posible (muchos deportes cíclicos de resistencia). ·          Aumentar la capacidad de soportar l o s niveles de cargas en los entrenamientos o en las compet encías (varias pruebas, torneos de deportes de tipo colectivo, deportes de lucha). ·          Recuperar se de forma rápida entre las fases de esfuerzo en entrenamiento y sobre las competencias. ·          Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración en deportes de mayor exigencia técnica (sal...

HISTORIA

HISTORIA DEL ATLETISMO EN COLOMBIA El atletismo colombiano como práctica organizada y destinada a la formación y competencia regida por conceptos técnicos, comenzó a desarrollarse a principios del siglo 20 pero sus precursores fueron los indígenas de la época precolombina. Entre los chibchas las carreras a campo traviesa se incluían en el programa de las diversas actividades y constituían un prestigio religioso y social para los vencedores. En 1913 se realiza la primera carrera callejera en Colombia, que denominaron la Carrera Castillo de Koop, cuyo recorrido fue de seis kilómetros en total, se realizó por las calles de Bogotá. Los deportistas colombianos más destacados en la historia de estas pruebas atléticas son, entre otros, Hernán Barreneche quien se coronó como campeón centroamericano y del caribe en los juegos de 1962. Álvaro Mejía Flórez es reconocido como uno de los mejores atletas suramericanos en la década de 1960 y comienzos de 1970, dentro de sus mejores actuacion...

FUERZA

EVALUACIÓN DE 1RM (1 repetición máxima) El concepto principal sobre el cual toma forma la estructuración de la evaluación de una repetición máxima es la capacidad condicional de la fuerza, a partir de allí se debe establecer conceptos que nos permitan ampliar el espectro interpretativo, es por ello que a continuación se describen algunas definiciones de autores que han trabajado en profundidad esta capacidad. Según González-Badillo (1991), desde el punto de vista mecánico, la fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo, así como la causa capaz de deformar los cuerpos, bien por presión (compresión o intento de unir las moléculas de un cuerpo) o por estiramiento o tensión (intento de separar las moléculas de un cuerpo). Asimismo, desde el punto de vista fisiológico, la fuerza se entiende como la capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse. Verkhoshansky (1999), señala que la fuerza es el resultado de una acción m...

VIDA DEPORTIVA

VIDA DEPORTIVA Proceso de planificación y periodización del deportista a largo plazo. Existen 5 etapas bien definidas en las cuales el deportista es capaz de cumplir con parámetros físicos, fisiológicos y psicológicos que le permiten finalmente avanzar a la siguiente etapa donde las cargas de entrenamiento generalmente se van a ver aumentados con el objetivo de afinar y/o ampliar las capacidades del deportista.   Conservación de Logros Rendimiento Máximo                 Especialización Profunda             3 a 4 años en cada etapa Especialización Inicial Iniciación ETAPAS DE LA PREPARACIÓN ETAPA RANGO DE EDAD (años) MASCULINO FEMENINO INICIACIÓN 8- 10 7-9 ESPECIALIZACIÓN BÁSICA 10-12 9-11 ESPECIALIZACIÓN PROFUNDA 13-15 12-14 ...