RESISTENCIA
RESISTENCIA
La resistencia se considera una capacidad condicional, basándose en el
hecho de que las capacidades con esta referencia, determinan la condición
física y se derivan de procesos energéticos.
Los fines dentro del alto
rendimiento son:
·
Poder mantener una cierta intensidad
de carga durante el mayor tiempo posible (muchos deportes cíclicos de
resistencia).
·
Aumentar la capacidad de
soportar los niveles
de cargas en los entrenamientos o en las competencías (varias pruebas, torneos de deportes de tipo colectivo, deportes de lucha).
·
Recuperarse de forma rápida entre las fases de esfuerzo en entrenamiento y sobre las competencias.
·
Estabilización de la técnica
deportiva y de la capacidad de concentración en deportes de mayor exigencia
técnica (saltos en el trampolín, tiro olímpico o tiro con arco, gimnasia
artística, etc.)
CONCEPTOS
ü Límite de tiempo sobre el cual el trabajo a una intensidad determinada
puede realizarse. BOMPA 1983.
ü Capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos
relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los
esfuerzos. GROSSER 1989
ü Capacidad del deportista de resistir a la fatiga. HARRE 1987
ü Capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga. WEINECK
1988.
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEPORTIVOS DE LA RESISTENCIA
Factores musculares
•
Fibras musculares
•
Reserva de energía
•
Actividad enzimática
•
Regulación hormonal
· Factores
cardiocirculatorios
•
Capilarizacion
•
Volumen sanguíneo
•
Tamaño
del corazón
•
Vo2
METODOS DE ENTRENAMIENTO
Atendiendo mejor las posibilidades de entrenamiento de las diferentes
manifestaciones de la resistencia, se hace indispensable el discriminar una
clasificación de los métodos que de forma directa serán parte del proceso de
planificación así:
•
Método Continuo.
•
Método Fraccionado.
MÉTODO
|
DURACIÓN
|
VELOCIDAD
|
%VO2max
|
LACTATO
|
F.C.
|
EFECTOS
|
Continuo Extensivo
|
30 minutos a 2 horas
|
60-80%
|
45-65%
|
1,5 a 3
|
125-160
|
Aumento metabolismo aeróbico y disminución F.C.
|
Continuo Intensivo
|
30 a 60 minutos
|
80-90%
|
60-90%
|
3 a 4
|
140-190
|
Hipertrofia musculo cardíaco y capilarizacion musculo esquelético
|
Continuo Variable
|
30 a 60 minutos
|
60-95%
|
45-90%
|
2 a 6
|
130-180
|
Acelera la recuperación y capacidad de cambiar vía energética
|
MÉTODO
|
DURACIÓN
|
VELOCIDAD
|
PAUSA
|
VOLUMEN
|
F.C.
|
EFECTOS
|
Intervalico Extensivo
|
Largo: 2 a 3 minutos
|
70-75%
|
2 a 3 minutos
|
6 a 9 minutos
|
130-180
|
Irrigación periférica y capilarizacion
|
Medio: 60 a 90 segundos
|
70-80%
|
1.30 minutos
|
12 a 15 minutos
|
160-170
|
Crecimiento corazón y producción de lactato
|
|
Corto: 8 a 10 segundos
|
90-100%
|
2 a 3 minutos
|
3 a 4 series
|
170-190
|
Estimulación vía aeróbica
|
|
Repeticiones
|
Largo: 2 a 3 minutos
|
80-90%
|
10 a 12 minutos
|
3 a 5 series
|
170-180
|
Mejora vía anaeróbica-aeróbica
|
Medio: 45 a 60 segundos
|
90-95%
|
8 a 10 minutos
|
4 a 6 series
|
160-170
|
Tolerancia al lactato
|
|
Corto: 20 a 30 segundos
|
90-100%
|
6 a 8 minutos
|
6 a 8 series
|
180-190
|
Mejora vía anaeróbica alactica
|
Comentarios
Publicar un comentario